*Sobre la mesa hay dos métodos para definir: encuesta o por elección de consejeros.

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA

   LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- Con denuncias de militantes por la supuesta intervención del gobierno federal, y episodios de agresiones y violencia entre sus integrantes, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha dado inició a su primer proceso de renovación por la dirigencia nacional, regidores de morena, coordinadores, consejeros estatales mantiene gran hermetismo sobre el congreso distrital del domingo 27, aún se desconoce el lugar.

  Santos Ortiz Coria, hablo que de tres de los aspirantes a encabezar el partido: Yeidckol Polevnsky, Mario Delgado y Alejandro Rojas Díaz Durán, han expresado no confiar en el padrón de militantes, por lo que Morena aún no tiene una definición sobre si pospondrá hasta el 2020 el nombramiento de su nuevo dirigente a nivel nacional.

  Agregó que desde el sábado pasado y hasta el 27 de octubre, militantes de Morena realizarán congresos distritales para elegir a coordinadoras y coordinadores distritales; congresistas estatales; consejeras y consejeros estatales, y congresistas nacionales en este puerto para lo cual grupos de las y los Diputados Federales y Locales de Morena en este distrito buscan colocar a uno de estos para mantener el poder o control de las masas.

  Actos de terrorismo político como en Guadalajara, Jalisco, donde militantes al estar realizando una asamblea distrital, llego un grupo de personas armadas al sitio donde se llevaba a cabo el evento partidista, y al no permitirles el ingreso dispararon hacia el interior dejando a por lo menos cuatro personas lesionadas, en Los Mochis, Sinaloa, la asamblea fue cancelada debido a insultos, gritos y forcejeos de militantes. Se reportaron sucesos similares en las reuniones de Morena en Chihuahua, Nayarit, Zacatecas, Veracruz y Durango.

  Además de esos episodios, el proceso interno de Morena enfrenta acusaciones de la secretaria general en funciones de presidenta, Yeidckol Polevnsky, quien acusó al coordinador general de delegados de la Presidencia de la República, Gabriel García, de filtrar el padrón de Morena para ser usado con los programas sociales del gobierno federal, situación calificada como “mapacheo” político.

  Otra diferencia que enfrentan los militantes de Morena es el método para elegir a su nuevo dirigente nacional: la encuesta propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador o el convencional, a través de consejeros. Mario Delgado y Alejandro Rojas sostienen que el padrón de Morena no es confiable, dado que las cifras varían entre 300,000 y 3 millones de militantes.

  Ir a una elección con esa irregularidad podría provocar que el INE le imponga al partido una multa millonaria que lo pondría en una situación financiera complicada; ante ello sugirió postergar hasta el 2020 la elección interna mientras se valida el padrón, Santos Ortiz, sostiene que ni Yeidckol Polevnsky ni Bertha Luján (quien renunció como presidenta del Consejo Nacional de Morena) pueden postularse, debido a que una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impiden a quienes fueron electos en el 2012 y 2015 repetir en posiciones de la dirección del partido. Sin embargo, el tribunal sostuvo que los militantes de Morena sí pueden reelegirse por una vez.

  El pasado 3 de octubre, el presidente López Obrador aseguró que no desea que Morena sea  partido de Estado. El mandatario dijo que no sólo despedirá a los funcionarios que intervengan en el proceso de renovación de dirigencia de ese partido, sino que presentará denuncias ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

  El encargado de la Casa de Enlace de Cristobal Áreas Solís en este puerto, consideró que el gran reto que tiene Morena es no ser un partido “absolutamente subordinado al presidente de la República”. Expuso que es inevitable que haya grupos o tribus en este partido, dado que sus militantes provienen del PRD donde existían esos grupos, o bien del PRI y del PAN. Estimó que Morena se conforma por dos grupos a los que definió como los “químicamente puros”, que son afines al presidente, como Martí Batres y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y los “bolivarianos”, como Gerardo Fernández Noroña, Héctor Díaz Polanco, Dolores Padierna y René Bejarano. Consideró que, pese a los enfrentamientos entre sus militantes, “no creo que haya fracturas”, porque la unidad será el presidente de la República.