*Llevamos dos años censados y algunos ya con tarjeta sin recibir nuestro apoyo de bienestar.

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA.

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- El discapacitado Erick Pérez, tiene parálisis motriz, no se vale por sí mismo e incluso no cuenta con trabajo, sobrevive con venta de lapiceros tejidos, adornados con una flor en las afueras de la tienda Aurrera, donde debido a la pandemia fue retirado del lugar, hoy en la colonia la Principal, vende bolillo, para poder subsistir. Nunca han recibido apoyos de gobierno por su condición. En noviembre del 2018, por primera vez, se acercaron a ofrecerles algo: los “servidores de la nación” los censaron para un nuevo programa social, que sería creado en cuanto asumiera la presidencia Andrés Manuel López Obrador.

  Dijo Erick Pérez, que los encargados del censo les tomaron sus datos y una fotografía, y aseguraron que con eso ya estaba inscrito al padrón de beneficiarios de la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente. Pérez ya buscó ese padrón por internet en la página de la Secretaría de Bienestar, responsable del programa, pero no existe, y llamó al teléfono que aparece para pedir informes, donde nadie contestó.

  Incluso acudió al módulo de programas federales que se instaló junto al palacio municipal de Lázaro Cárdenas, para ver si ahí podía recoger la tarjeta, ya que ni eso le ha llegado, y la única respuesta fue que tenía que seguir esperando a que vuelvan a contactarlo los servidores de la nación. Dijo que a otros les llegó la tarjeta, y a la fecha no han recibido nada, el pasado martes 3 del mes en curso se hicieron entrega de dos bimestres y ni los que tienen tarjeta les volvió a salir su apoyo.

  En un grupo de Facebook en el que participa Erick Pérez, llueven los comentarios de quienes todavía no reciben pagos ni tarjetas y se preguntan dónde pueden recibir información. Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró el 1 de julio en su primer año de gobierno que ya había 610 mil beneficiarios de este nuevo programa, del millón al que se pretendía llegar ese año, Bienestar no ha informado sobre los avances de esta política social. Este medio local de comunicación ha solicitado varias veces a la Secretaría las cifras oficiales, pero no hay respuesta.

  Seguimos con la ilusión y la esperanza de recibir los 2 mil 550 pesos al bimestre, para al menos aliviar algunos gastos. “Nosotros como personas vulnerables hemos platicado muchas veces, que es muy poco.  Muchos por la pandemia hemos tenido que dejar de trabajar para cuidarnos, otros seguimos la ruta del comercio y llevar a nuestros hijos un sustento. Y la cantidad apenas es para ayudarnos. Pero podría ser peor: muchos años ni siquiera voltearon a ver a las personas con discapacidad”, reflexionó.