*Del 25 al 27 de agosto con ponencias en el plantel educativo secundaria Federal Lázaro Cárdenas en la tenencia de Las Guacamayas.
POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción
LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- La sección XVIII de la CNTE-SNTE Coordinación Regional Lázaro Cárdenas Poder de Base, inicio el “Curso Taller de Educador Popular Regional”, en el que se impartirán diversos talleres y ponencias y conferencias sobre la Nueva Escuela Mexicana y la ley del ISSSTE del 2007 en la Secundaria Lázaro Cárdenas en la tenencia de Las Guacamayas, colonia Campamento Obrero, del 25 al 27 de agosto de 2025.
Para fortalecer el modelo educativo alternativo y mejorar en la práctica como docentes, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XVIII Lázaro Cárdenas, arrancó el curso taller de educador popular regional en esta ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas tras haber concluido en la Ciudad de Morelia el Curso Taller del Educador Popular Estatal de forma paralela con los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Zacatecas.
En el Encuentro de educación alternativa de la sección XVIII de la CNTE-SNTE Poder de Base, que se realiza este lunes, martes y miércoles en la escuela Secundaría Lázaro Cárdenas de la tenencia de Las Guacamayas, donde se llevarán a cabo ponencias y conferencias así como talleres por día.
Leonel Ochoa Molina y profesor Juan Manuel Cano Zalapa, de la dirigencia magisterial de la selección XVIII, en la inauguración, señaló que la coordinadora es más que plantones y protesta, si bien seguirán exigiendo mejoras en las condiciones laborales de los docentes, también son un proyecto educativo con propuestas para modificar para la bien impartición de las clases, que quiere acercar más a los alumnos y la comunidad.
El objetivo, de acuerdos, es aprender de los mismos profesores, pues es a través de la experiencia docente que se pueden mejorar las prácticas de la enseñanza, durante la conferencia sobre La Nueva Escuela Mexicana y la educación alternativa de la CNTE, dos modelos educativos de dos proyectos políticos opuestos, avalados por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que han precisado que se puede pensar en otro modelo de educación, el cual nace desde las preocupaciones del maestro de a pie organizado.
