Ciudad de México.- La Secretaría de Marina – Armada de México informa que desde hace 75 años
de la creación de la Escuela de Aviación Naval de la Armada de México han egresado 305 pilotos de la
especialidad de Ala fija de 41 generaciones, de la especialidad de Ala Móvil 278 pilotos de 42
generaciones y de la carrera de Aeronáutica Naval 286 pilotos de 16 generaciones; quienes han
realizado un total de 103 mil 843 horas con 50 segundos de vuelo real y 9 millones 305 mil 424
millas voladas; es la Fuerza Aeronaval de la Armada de México que se prepara día a día para brindar
auxilio, en caso de ser necesario a los ciudadanos en zonas y casos de emergencia o desastre;
acciones que también se realizan más allá de las fronteras cuando otros países lo necesitan.

Fue el 5 de octubre de 1943, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en artículo
primero de dicho documento dice lo siguiente: “Con fecha primero de septiembre se crea la Escuela de
Aviación Naval de la Armada de México”, la cual cumple con la honrosa tarea de formar pilotos de ala
fija y de ala móvil, bajo un concepto que ha evolucionado con el tiempo, perfilándose cada vez más
hacia la modernidad.

Es de destacar que desde su concepción, este plantel educativo naval, ubicado en la Paz Baja,
California Sur, ha sido el de alcanzar los más altos estándares educativos navales. Y es a bordo de las
unidades aéreas de adiestramiento, donde los alumnos surcan los cielos sudcalifornianos, con el fin de
adquirir los conocimientos en las técnicas y tácticas de vuelo que se emplean en las operaciones navales.
En este sentido, el Capitán de Fragata Piloto Helicopterista Arturo Zavala Herrera explicó que “En la
Escuela de Aviación Naval de la Armada de México los cadetes cursan el octavo y noveno semestre de la
Carrera de Ingeniería Aeronaval, con asignaturas practicas-teóricas que les permiten efectuar vuelos
reales a bordo de 39 unidades de ala fija y ala móvil, donde desarrollan la capacidad efectuar diferentes
maniobras de vuelo como son: ascenso, descenso, aterrizaje de precisión, vuelo acrobático con
sucesiones”.

Agregó que “siendo la aviación naval el brazo aéreo de la Armada de México para el cumplimiento
de su misión, recurre a la tecnología aeronáutica con la finalidad de realizar las acciones enfocadas al
desarrollo de las operaciones aeronavales de forma eficiente y eficaz, por lo cual en la presente
administración se efectuó el reemplazo de la flota aérea, de los cuales son 47 aviones y 30
helicópteros equipados con tecnología aeronáutica de punta, en cuanto al vuelo, navegación,
comunicación, vigilancia y transmisión de datos”.

Los pilotos navales, centinelas del espacio marítimo, se capacitan de manera permanente, con
simuladores como es el Helo Dunker único en América Latina, con tecnología aeronáutica de punta que
les permite realizar acciones enfocadas al desarrollo de las operaciones aeronavales de forma eficiente y
eficaz , donde desarrollan habilidades de control y precisión durante el vuelo; destrezas que son
determinantes para cumplir con cada misión.

Con el fortalecimiento de las capacidades operativas a lo largo y ancho de la geografía
nacional, esta Institución naval responde a la confianza depositada de los ciudadanos y la posiciona como
una Armada moderna y más eficiente, ya que al incrementar el poder aéreo: se salvaguarda la vida
humana en la mar, se refuerza la vigilancia marítima, se protege el medio marino, se proporciona
ayuda humanitaria, y se auxilia a los conciudadanos cuando más lo necesitan, en la tierra, en el
aire y en el mar.

La Secretaría de Marina seguirá impulsando las mejoras educativas en sus diversos planteles
de enseñanza, ejemplo de ello es la obra en favor de la educación aeronaval de México, que se efectúa
a través del Programa Sectorial de Marina y basado en la Meta “México con Educación de Calidad” del
Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *