*Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Lázaro Cárdenas, Michoacán

*Discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador

Nos da mucho gusto estar en este puerto que nos hace recordar al mejor presidente de México, del siglo XX, al general Lázaro Cárdenas del Río; y nos hace recordar al general de una manera muy directa, cercana aquí en Lázaro Cárdenas.

El general originario de estas tierras de Michoacán llegó a la Presidencia de la República y gobernó México de 1934 a 1940, y en su sexenio se llevaron a cabo acciones muy importantes en beneficio del pueblo y de la nación.

Él aplicó una estrategia que dio muy buenos frutos. Al principio de su gobierno se dedicó a atender de manera muy especial e intensa al pueblo de México, a los obreros, a los campesinos. Él es el que les entrega la tierra a los campesinos que habían participado en la Revolución con ese propósito de justicia.

Había transcurrido ya tiempo y no se cumplía esa demanda del pueblo, en particular esa demanda de los campesinos; de modo que el general Cárdenas en su sexenio entrega 18 millones de hectáreas a un millón de familias campesinas en aquél entonces. Y lo mismo hace con los obreros, los apoya, los protege, los defiende sin titubeos. Eso lo lleva a cabo, repito, en los primeros años de su gobierno.

Luego se dedica a organizar al pueblo, primero, a reivindicar al pueblo y luego organiza al pueblo de México. En ese gobierno surge la CNC, la Confederación Nacional Campesina; la CTM, Confederación Trabajadores de México. Se hacen estas grandes organizaciones y ya cuando no hay duda que el presidente está del lado de los campesinos, de los obreros, del lado del pueblo, y ellos lo saben y ya hay la organización suficiente, entonces lleva a cabo el general la obra de recuperación de los bienes de la nación que Porfirio Díaz había entregado a extranjeros, sobre todo es cuando se expropia el petróleo.

Imaginemos cuánta visión del general al recuperar el petróleo en beneficio del pueblo de México. Esa decisión patriota nos permitió por muchas décadas desarrollar al país. Hasta hace relativamente poco, 15, 20 años, el 40 por ciento del presupuesto nacional se integraba de los ingresos que se recaudaban por la venta del petróleo, el 40 por ciento del presupuesto nacional. Por eso él planteaba que el petróleo tenía que ser la palanca para el desarrollo de México.

Y gracias a esa decisión del general, el país se pudo desarrollar en un periodo que se llegó a conocer como el de la ‘política de desarrollo económico estabilizador’, le llamaron algunos ‘el milagro mexicano’, porque la economía creció en promedio seis por ciento anual sin inflación, sin endeudamiento, con estabilidad económica. Fue cuando se hicieron las grandes obras de infraestructura en el país, las presas, las carreteras, los puertos, todo eso permitió el despegue económico de México.

Desafortunadamente con la llegada de la política neoliberal y sobre todo por el imperio de la corrupción, por el predominio de la corrupción, se dio pie a que cambiara la política de desarrollo en beneficio del pueblo por una política privatizadora, una política en beneficio de una pequeña minoría a costa del sufrimiento de nuestro pueblo y con el saqueo de nuestros recursos naturales.

Ahora estamos aquí en este puerto, que se le debe también al general, porque termina su periodo, apenas está un año en Jiquilpan después de que termina su mandato como presidente y es llamado para ocupar la Secretaría de la Defensa para enfrentar la guerra, porque México participó al final de cuentas la Segunda Guerra Mundial.

Y después el general sigue participando y se ocupa del desarrollo regional, esto que mencionaba aquí el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, que se haga cargo de la Comisión del Balsas. Y con esta responsabilidad, ya como expresidente, lleva a cabo muchas obras importantes, hidroeléctricas, y él promueve la construcción de infraestructura y el desarrollo de las comunidades, de los pueblos.

Yo, que son un andariego, que he visitado todos los municipios del país, que conozco los cerca de dos mil 500 municipios y los he visitado más de una vez, estuve recorriendo los 570 municipios de Oaxaca y sólo el general Cárdenas había llegado a esos pueblos.

Me acuerdo bien que me decían: ‘¿Por qué no le hace como el general? Él venía aquí y se quedaba unos días, usted viene nada más unas horas. Quédese aquí, porque eso hacía el general en la Mixteca oaxaqueñas, en los pueblos’.

Y además de atender a la gente humilde, atender a la gente pobre, siempre con una visión de progreso con justicia, impulsó estas obras. Imagínense la visión del general para expropiar al petróleo y la visión del general para construir después este puerto que lleva su nombre.

En aquél entonces, cuando el general promueve la construcción de este puerto, pues seguramente nadie creía que se iba a desarrollar este puerto. Aquí los marinos navales y marinos mercantes saben bien que por siglos todo el desarrollo marítimo se dio en el golfo no en el Pacífico.

Ahora es distinto, mayor tráfico de mercancías se da en el Pacífico, porque se desarrolla Asia, se proyecta China como la fábrica del mundo y estos puertos adquieren una importancia de primer orden.

Esa visión del general de impulsar la creación de este puerto de Lázaro Cárdenas. Por eso celebro estar aquí.

Venimos a reforzar el propósito de que mejore la administración de los puertos de México, que ya por ley están a cargo de la Secretaría de Marina. Esa fue una decisión que tomamos.

Los puertos dependían de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y ahora los puertos dependen de la Secretaría de Marina.

Y me da gusto que se esté tomando en cuenta la Marina Mercante, que, en efecto, la destruyeron, la acabaron, la arruinaron durante el periodo neoliberal, porque hubo un tiempo al que yo hacía referencia, de desarrollo y de crecimiento económico en que se logró tener una Marina Mercante fuerte, propia. Todo eso se terminó.

Nada más Pemex contaba con buquetanques para transportar petróleo, para transportar productos petrolíferos y había mucho movimiento, sobre todo de la marina de cabotaje en el país.

Todo esto se terminó, ahora no hay ya Marina Mercante de México propia; sin embargo, con este cambio en el que es la Secretaría de Marina la encargada de los puertos y que, de manera muy generosa, pero además con una visión de unidad, el almirante Ojeda está llamando a que participen los marinos mercantes, no sólo los marinos que pertenecen a la Secretaría de Marina. Esto es muy relevante, el que ahora los puertos estén manejados por la Secretaría de Marina.

¿Qué vamos a lograr con esto?

Primero, seguridad, que es importante. Si no hay seguridad pues no puede haber progreso, no puede haber crecimiento, no hay paz, no hay tranquilidad.

Ya hacía falta que la Secretaría de Marina se ocupara de los puertos para evitar lo que aquí se ha dicho, lo que comentó Silvano que sucedía también en Manzanillo y en otros puertos. La delincuencia se había apoderado de los puertos, ya dominaba y podían hasta sacar minerales o cobrar por la salida de minerales de los puertos; ahora, es distinto, ya tiene que haber orden, hay seguridad.

También es importante que se evite la entrada de drogas sintéticas, porque también ya se están dando en este terreno cambios que se deben de tener en consideración. Ya no es la marihuana, ya no es la amapola, ahora es el fentanilo y otros químicos que destruyen a los jóvenes, químicos que se convierten en drogas, y que significan hasta más ingresos, más dinero, desde luego mal habido, ilegal para quienes se ocupan de estas actividades ilícitas.

¿Y cómo entra esa droga?, ¿cómo entran esos químicods?

Por los puertos, la mayor parte de esos químicos se traen de Asia y por eso necesitamos tener un mayor control en los puertos.

También es muy importante, como aquí lo mencionó Horacio Duarte, el que se obtenga una mayor recaudación en las aduanas. Acaba de hablar Horacio que el año pasado, a pesar de la pandemia, Aduanas, de México, de la Secretaría de Hacienda obtuvo ingresos por cerca de 900 mil millones de pesos.

Hablaba yo de que hubo un tiempo en que el presupuesto se financiaba en un 40 por ciento por ingresos del petróleo, ahora el presupuesto se está financiando en un 15 por ciento por ingresos de las aduanas del país.

Ahora en el caso del petróleo la aportación es del ocho, del 10 por ciento, ya no del 40, al presupuesto; pero Aduanas aporta alrededor del 15 por ciento al presupuesto nacional.

Por eso tenemos que cuidar la recaudación, porque también, como lo mencionaba Horacio Duarte, si tenemos recaudación, tenemos una hacienda pública fuerte y vamos a poder financiar el desarrollo, vamos a poder tener recursos para la agricultura, para apoyar a pescadores, campesinos, para apoyar a pequeños, a medianos empresarios, para hacer obras públicas, para impulsar la educación, la salud, todo esto que estamos haciendo con una administración honesta y eficiente.

Llevamos dos años en el gobierno y no ha habido aumentos de impuestos, y no ha habido gasolinazos y no hemos pedido deuda o créditos adicionales, no se ha endeudado al país.

¿Cómo le hemos hecho?

Combatiendo la corrupción, ahorrando con austeridad y administrando con eficiencia, y así tenemos que seguir. Por eso nos importa mucho que las Aduanas, también en manos de marinos y de soldados, nos ayuden a tener finanzas públicas sanas.

Ahora podemos decir que se cuenta con el presupuesto. Hemos hasta dado por anticipado recursos para la vacuna del COVID, tenemos disponibles 32 mil millones de pesos, ya se entregaron siete mil, nos quedan 25 mil. Tenemos el recurso.

Desde luego, no se trata sólo del presupuesto, se trata de que haya abasto, que se pueda tener disponibilidad de las vacunas, pero si se tiene recurso pues se tiene más posibilidades de contar con la vacuna que, al final de cuentas, es lo que nos va a venir a dar más tranquilidad y va a ayudar a que la gente no se enferme y, lo peor, lo que más duele, que no se pierda la vida, que no haya fallecimientos. Todo esto se puede lograr si evitamos la corrupción, si somos eficientes en la administración.

Y por eso nos da mucho gusto estar aquí en este puerto de Lázaro Cárdenas. No ver el puerto como una isla, sino integrar el puerto al pueblo, a la ciudad de Lázaro Cárdenas, y que el puerto ayude, como lo acabamos de constatar ahora con el director del puerto, su programa integral para infraestructura, para vialidades, en beneficio del municipio de Lázaro Cárdenas.

También nos da mucho gusto que esté aquí la presidenta municipal de Lázaro Cárdenas.

Vamos a estar pendientes, voy a estar viniendo cada tres, cada cuatro meses, para darle seguimiento al plan de desarrollo integral de este puerto de Lázaro Cárdenas.

Vamos también a seguir respaldando al gobierno de Michoacán. Vamos a seguir trabajando de manera coordinada con el gobernador Silvano Aureoles. Necesitamos sumar esfuerzos, sumar voluntades. Tenemos que pensar siempre en el interés general, en el interés del pueblo. Por encima de intereses personales, de grupos, intereses partidistas, está el interés superior de la nación.

Por eso tenemos que trabajar los gobiernos municipales, gobiernos estatales, el gobierno federal juntos y en estrecha coordinación.

Termino agradeciendo mucho la compañía de Lázaro Cárdenas Batel, que está aquí con nosotros. Lázaro nos ayuda desde la Presidencia de la República, tiene experiencia y sobre todo trae en la sangre eso a lo que me referí, trae en la sangre el amor al pueblo y el patriotismo de ese gran presidente general, Lázaro Cárdenas del Río

Lo acompañaron el gobernador constitucional del estado de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo.

El secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

El administrador general de Aduanas, Horacio Duarte Olivares.

El coordinador de asesores de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel.

El director general de la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, almirante Jorge Luis Cruz Ballado.

La coordinadora general de Puertos y Marina Mercante, capitán de altura Ana Laura López Bautista.

El comandante de la 10 Zona Naval, vicealmirante cuerpo general diplomado de Estado Mayor, Mario Maqueda Mendoza.

La presidente municipal de Lázaro Cárdenas, María Itzé Camacho Zapiain.