*Fernando Ariel García Cisneros, Coordinador Regional SNTE Sección 18 en Lázaro Cárdenas

 POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- El Dirigente Regional del Magisterio Institucional en este puerto de Michoacán, presentó hoy el índice de regreso, una herramienta de acceso público que muestra la situación de la mayoría de las escuelas de educación básica de la región costa de Michoacán que comprende los municipio de Arteaga, Tumbiscatío de Ruiz, Chinicuila, Aquila y Coahuayana,  para su reapertura, evaluando la urgencia y factibilidad para abrir, a partir de información oficial sobre salud, protección de derechos y aprendizaje.

  El Profesor Fernando Ariel García Cisneros, expresó que, a través de los datos públicos por la SEE en dotar de insumos para sanitizar los planteles, no ayuda a priorizar en las regiones y escuelas que no están en condiciones de iniciar actividades presenciales, las que tienen la mayor necesidad de apoyo y acompañamiento, y las que podrían funcionar con más autonomía. A partir de nueve niveles de oportunidad, se indica la factibilidad y urgencia que existe en cada plantel para el regreso al ciclo escolar que inicia este lunes 30 de agosto.

  No todos los planteles se encuentran en distintas fases, la decisión de la reapertura sólo al semáforo epidemiológico y al criterio personal de las autoridades. “Gracias a esta herramienta, hoy existe una posibilidad de conocer con mayor claridad cuántas y resultados de escuelas tienen una mayor necesidad, no sólo de regresar a clases presenciales, sino cuál es su nivel de oportunidad para hacerlo como servicios de agua potable, luz e infraestructura.

  Esto permite focalizarse en las escuelas que hoy concentren la menor oportunidad, que es donde debieran dirigirse los más grandes esfuerzos de priorización y apoyo”, mencionó el Profesor Ariel García, habló de la importancia de restituir el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en las comunidades en donde existe mayor urgencia por volver a las actividades presenciales, y donde las características de las escuelas exhiben una mayor facilidad para hacerlo.

  Dijo que el índice de regreso brinda la oportunidad de generar varias rutas para la reapertura de manera responsable y con base en evidencia. “A las familias no les da confianza que se diga que las escuelas ya están prontas para volver, pero no pueden consultar un listado detallado en el que hallen su escuela, la de sus hijas, un listado que además debe incluir información precisa de la inversión de los fondos públicos que se destinó para el arreglo del plantel.

  “Sabemos que en todo el país se da una enorme diversidad en las comunidades escolares, de su entorno de salud, de las oportunidades de aprender en cada hogar, y por ello las afirmaciones extremistas de ‘no hay condiciones’ o ‘el 90% de las escuelas están ‘no resuelven la auténtica preocupación de saber cuándo y cómo pueden llegar -deberíamos agregar también’ cuántos’- los alumnos a su escuela”, apuntó Fernando Ariel.

  Exhortó a familias y a docentes a tomar en cuenta el Índice de regreso como una orientación, e incorporarlo a su diálogo y al proceso de decisión de cada familia, a que los líderes escolares junto con sus directivos y docentes, comunicarse y asumir adecuadamente la situación en cada escuela. “Invitamos a las y los directores escolares, docentes y familias a que utilicen nuestra plataforma; esperamos que sea útil para la decisión del regreso a clases presenciales.