*Activistas invitan a personal de salud y a jóvenes a hablar abiertamente sobre el VIH y Sida, conversar respetuosamente y sin prejuicios puede acercar a los jóvenes a las medidas de prevención y cuidados que necesitan para prevenir que contraigan o transmitan el virus

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- Actividades de la región y varios organismos internacionales han señalado que la pandemia de Covid-19 ha dejado de lado la lucha contra el sida, empeorando el acceso tanto a los antirretrovirales, como al tratamiento y diagnóstico de la enfermedad. En esta edición de Covid-19, en el marco del “Día Mundial de Lucha Contra el Sida”, hablamos con el doctor, el especialista en enfermedades infecciosas e investigar de la vacuna Moderna, sobre la situación de la lucha contra el VIH y el sida en épocas de Covid-19.

  Este miércoles primero de diciembre, Bajo el lema Habla conmigo abiertamente, la campaña del Día Mundial de Lucha contra el Sida 2021 bajo el Lema “Pon Fin a las Desigualdades. Pon Fin al Sida. Poner Fin a las Pandemias”, activistas buscan que los profesionales de la salud hablen con los jóvenes sin prejuicios sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como una forma de mejorar el acceso a las medidas preventivas.

  En Michoacán existen municipios que son focos rojos como Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Uruapan y Apatzingán, así como en Zitácuaro, Ciudad Hidalgo y la propia capital del estado, así lo han dado a conocer activistas que luchan para que los que ya están infectados reciban sus tratamientos de forma adecuada, hacer conciencia entre los jóvenes que aún están a tiempo de no contagiarse y poner en riesgo su vida y la salud de su pareja o de otras personas.

  El objetivo general de la campaña es sensibilizar al personal de salud para que cada vez más hombres jóvenes gays y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), quienes están más desproporcionadamente afectados por el VIH, busquen y obtengan la información y el apoyo que necesitan para tener una salud sexual saludable.

  Asimismo, apunta a empoderar e informar a los jóvenes, y a combatir el estigma y la discriminación hacia el VIH y el sida, las poblaciones más vulnerables a la infección en los servicios de salud, uno de los principales obstáculos para acceder a la atención.

  “Queremos que los profesionales de la salud y los jóvenes comiencen a hablar más sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual como parte del cuidado de su salud, con respeto y sin prejuicios”, la autoridad en salud debiera contar con un departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS. “Porque cuanto más se sientan bienvenidos, más se acercarán a hacerse la prueba y se mantendrán en contacto con los servicios de salud, ya sea para comenzar el tratamiento o para buscar las medidas que pueden prevenir que contraigan o transmitan el VIH.”

  “Las comunidades, grupos y redes de personas que viven o están afectadas por el VIH desempeñan un papel fundamental en la respuesta a la epidemia de sida a nivel local, nacional e internacional”, debemos de considerar “La construcción de una estrategia de comunicación como está diseñada por y para jóvenes de poblaciones clave, es un paso importante para romper las barreras impuestas por el estigma y la discriminación contra ellos, y para construir los puentes que necesitan para acceder a los servicios de prevención y atención del VIH”.