*Con donación de 200 árboles de varias especies y una capacitación acerca del impacto ambiental que representa el desarrollo en el municipio

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- La política ambiental de Lázaro Cárdenas se estableció durante un convenio de colaboración entre la Rectoría de la Universidad Politécnica y El H. Ayuntamiento, luego que los años noventa y el nuevo siglo, pasó por la etapa de reformas neoliberales de la economía y transitó progresivamente hacia formas de operación que la integran al mercado ambiental global.

Pero la escala regional de la crisis ambiental es el espacio concreto en el cual interactúan los actores del entorno ambiental. En el caso de Lázaro Cárdenas, existen escenarios claramente diferenciados que se reseñan para ilustrar la complejidad de ese fenómeno característico de la globalización: su doble vertiente local. “Más allá de un asunto teórico, mi propuesta es que una política dirigida hacia la crisis ambiental debe considerar lo que denomino el «saber geográfico», es decir, la particularidad social y económica en que se produce geográficamente dicha crisis dijo Aaron Campos Alvarado.

El Jefe del Departamento de Ecología vinculó con La Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas un proyecto de mejoramiento de la calidad del entorno educativo y social, con una donación de 200 árboles de varias especies como Robles, Granadillos, además de árboles frutales, junto con una capacitación acerca de la importancia del mejoramiento de suelos, así como una mitigación a la erosión del suelo y el impacto ambiental que representa el desarrollo de este municipio.

“En un trabajo, había definido lo que llamo «Crisis ambiental», idea recogida de la noción de la sociología económica, como expresión de actores concretos, históricos, que interactúan e intercambian ideas que son construcciones sociales y se rigen por códigos y normas que llamamos instituciones, en tanto que sus individuos interactúan en redes a fin de mejorar el medio ambiental, desde mi punto de vista, es una construcción social de fin de siglo, cuyo centro de conflictividad y de creación de instituciones recae en la crisis ambiental y su «superación» mediante la idea o paradigma de la sustentabilidad”.

“En este trabajo, intento llevar un paso adelante la idea anterior, situándola en el contexto ambiental y analizando la trayectoria de la política ambiental y su expresión concreta en los territorios de lo que se denomina una «geografía de la crisis ambiental», resultará evidente que Lázaro Cárdenas está viviendo cambios significativos en su geografía económica: en la evolución económica general del estado y el país, se puede advertir que la fuerza y el significado de lo regional se convierten en factores cada vez más importantes”.

“Ello se debe en parte a la pérdida de cohesión política que imponía un modelo de Estado nacional centralizador, el cual ha dejado de actuar, así como parte de la transición política que vive la sociedad. Otro tanto debería ser asignado a la globalización, que en los Estados conformados a lo largo del capitalismo industrializador”.