*El origen del Día del Ejército Mexicano se remonta al 19 de febrero de 1913

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- El 19 de febrero se celebra el Día del Ejército Mexicano, y en 2024 la Secretaría de la Defensa Nacional conmemora su 111º aniversario desde su creación en este puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El origen del Día del Ejército Mexicano se remonta al 19 de febrero de 1913, durante el XXII Congreso Constitucional Libre Independiente y Soberano del Estado de Coahuila.

En esa ocasión, se emitió el Decreto No. 1421, mediante el cual se desconoció al general Victoriano Huerta y se otorgaron facultades a Venustiano Carranza para crear una fuerza armada y restablecer el orden constitucional en México.

El 26 de marzo de 1913, se proclamó el Plan de Guadalupe, y este documento otorgó el nombre de «Ejército Constitucionalista» a las fuerzas armadas. Posteriormente, el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cambió su denominación por la de Ejército Nacional.

COMANDANCIA DEL EJÉRCITO MEXICANO

El 13 de agosto de 2021 se constituyó la Comandancia del ejército mexicano, lo cual representa un proyecto trascendental para la Secretaría de la Defensa Nacional.

”Esta, entidad establece las bases para la administración, desarrollo y modernización de las fuerzas armadas en cumplimiento de sus misiones constitucionales de seguridad interior y defensa exterior de la federación”.

LAS CINCO MISIONES DEL EJÉRCITO

El objetivo de conmemorar esta fecha cada año es que la población civil conozca la historia del surgimiento del Ejército Mexicano y recuerde a los hombres y mujeres que han sido leales a México. «Soldados que a lo largo de los años han demostrado su valía para mantener el honor de nuestro país».

Asimismo, el ejército se ha mantenido leal al pueblo de México y a la patria, guiado por las 5 misiones del ejército: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que promuevan el progreso del país; y en caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio a las personas y sus bienes, y reconstrucción de las zonas afectadas.