POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- Los mecanismos de opresión invisibilizan a la niñez indígena michoacana; desde hace ya nueve años, organizaciones de la sociedad civil han generado acciones para dinamizar la gobernanza, para que en conjunto sociedad civil organizada, empresas, y autoridades se sumen al proyecto del Festival de la niñez indígena de Lázaro Cárdenas que se encarga de apoyar a la niñez en la distribución de comida y juguetes.

Acción desarrollada en el Teatro al aire libre del Parque “Uruapan”, en este municipio y puerto de Lázaro Cárdenas, existe población indígena, proveniente de diversos puntos de la geografía mexicana atraídos por la actividad del puerto y su desarrollo permanente que permite la contratación de fuerza de trabajo, que hoy por hoy, se mantiene; pese a ello, la falta de espacios para vivir dicha población, los hace mantenerse en espacios complicados para la vida plena de las y los niños, violentando el principio del interés superior (cuidado de la vida, el desarrollo, la no discriminación y la más amplia participación en el diseño de la política pública).

Lázaro Cárdenas cuenta con un promedio de más de 2 mil personas de pueblos originarios que llevan radicando más de 30 años en el municipio, por lo cual ya muchos pequeños son nacidos en esta zona costera.

Conviven en espacios urbanos seis etnias que viven en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas, tales como la amuzga, náhuatl, purépecha, Mixteca, tlapaneca y tzotzil, todas en igualdad de circunstancias y viviendo en precariedad.

Los padres de familia originarios se dedican a trabajos informales, así como la albañilería, en tanto que las mujeres venden productos en la vía pública o se contratan como empleadas del servicio doméstico.

Derivado de ello, miembros de la sociedad civil como la señora Enriqueta Ortiz Baltazar de la Promotora Cultural Independiente, así como Sergio Omar García, Embajador líder mundial por la Paz de la Fundación El Sol, a través de la gestoría con empresas y ciudadanos altruistas han promovido la obtención de juguetes en diversas empresas de la región para ser donados en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas, a través de la estrategia operativa del Festival de la Niñez Indígena de Lázaro Cárdenas que este año conmemora la séptima edición.

La oportunidad de obsequiar juguetes y alimentos en el marco del Día de la niñez, permite darle distracción a los niños y niñas, generar condiciones para que en este día no salgan a trabajar como comúnmente lo hacen en los semáforos, limpiando vidrios de los vehículos o presentando acciones de destreza con pelotas u otros objetos; algunos otros niños o niñas, los más pequeños acompañando a sus padres a vender flores, dulces, y otros enseres que son vendidos en diferentes horarios, incluyendo la noche.

Algunas de las empresas que cada año coadyuvan en un trabajo colaborativo: Hutchinson Ports, Kansas City, Hotel Casablanca, Qualitas, DIF municipal y comercios locales que comprenden la importancia de la solidaridad y el compromiso con el interés superior de la niñez.

Llevar un juguete a la niñez indígena constituye todo un reto en la implementación del diseño de política pública para sostener los principios de igualdad, no discriminación, interculturalidad, perspectiva de género étnico, respeto a los derechos humanos de la niñez, así como la cultura de la Paz.