*Te contamos la historia de cómo surgió este movimiento, llegó a México e inició en Nueva York.

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- Una de las consecuencias de la pandemia por la covid-19 es la cancelación de eventos multitudinarios para evitar los contagios de la enfermedad mientras llega la vacuna u otro fármaco que reduzca su agresividad. Entre estas cancelaciones esta la celebración del Orgullo LGTBI, que cada mes de junio se convierte en uno de los reclamos turísticos más importantes para muchas ciudades del mundo, acostumbradas a recibir a miles de visitantes.

  Pero el Orgullo es mucho más que una fiesta, como siempre han reivindicado sus entidades organizadoras. Es una cita anual que recuerda la importancia de seguir luchando por los derechos de las personas LGTBI. Así, muchas de estas ciudades han decidido crear por primera vez una edición del Orgullo online, lo que supondrá una oportunidad única para poder acercarse (virtualmente) a las celebraciones en diferentes países sin gastar dinero ni tiempo en desplazamientos. Desde la mítica Nueva York, donde comenzó la lucha por los derechos del colectivo, pasando por emblemáticas urbes como Madrid o Ciudad de México, hasta otras como Tel Aviv o Río de Janeiro, que formarán parte del evento mundial Global Pride.

  La historia del mes del orgullo LGBT empieza a mediados del siglo XX, en Nueva York. A partir del conocido conflicto de Stonewall, que ocurrió un 28 de junio de 1969, estalló una serie de movimientos sociales en varios lugares del mundo que exigían respeto y libertades para la diversidad sexual. Se dará “banderazo” a la marcha virtual de la comunidad LGBT Comunidad LGBT+, sin apoyos durante la contingencia.

  Es por eso que el 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT y durante el mes se realiza una serie actividades conmemorativas como marchas, festejos y actividades culturales en varios países, aunque en esta ocasión serán virtuales debido a la pandemia de coronavirus. Pero así es como comenzó todo: Aunque ya había acabado la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos seguía en un conflicto con la Unión Soviética a través de la llamada Guerra Fría.

  En 1970, un año después del enfrentamiento de Stonewall, se llevó a cabo una gran marcha en la calle del bar que reunió a bastante gente. Estas manifestaciones se fueron replicando en otras ciudades de Estados Unidos y del mundo con el paso de los años, hasta volverse una tradición para hacer visibles las luchas de gays, lesbianas, travestis y transexuales.

Movimiento LGBT en México

  En nuestro país, las primeras marchas donde participaron colectivos LGBT se realizaron en 1978, al margen de otros eventos políticos.

  El 28 de julio de ese año, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria se unió a una manifestación que conmemoraba la Revolución Cubana. El 2 de octubre fue la primera década de la Matanza de Tlatelolco, donde también se formaron pequeños colectivos de sexo diversos.

  Aunque la primera marcha exclusiva del orgullo gay se llevó a cabo en 1979, se considera el año de 1978 como el origen de ésta. Por eso en 2020 se conmemoran los 42 años de esta celebración en México.

  Hay otro polémico suceso que ocurrió en 1901, durante el porfiriato: El baile de los 41; el 18 de noviembre de ese año, una redada policíaca arrestó a 42 homosexuales y travestis durante una fiesta privada. La mayoría eran de la aristocracia. Entre éstos estaba Ignacio de la Torre, el yerno de Porfirio Díaz, pero se le separó del resto y se trató de ocultar su participación, ajustando las cifras oficiales a 41 detenidos.

  El lema de la Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México de este año será «Alerta por nuestros derechos, ¡no al retroceso!». A través de las décadas, este desfile se ha convertido en un espacio recreativo para celebrar las libertades que ha obtenido la diversidad sexual, pero no se debe olvidar que la lucha contra la discriminación aún no ha terminado.

  El coronavirus ha obligado a la cancelación de manifestaciones, desfiles y conciertos en las calles, pero ciudades como Nueva York, Madrid o Ciudad de México ofrecen sus celebraciones en formato digital. Pero pequeños grupos aparecieron y reclamaban, entre otras cosas, que cesara la intervención del país americano en Vietnam. El movimiento hippie y la comunidad afroamericana crecieron cada vez más y más para luchar por sus derechos. Entre éstos surgían poco a poco agrupaciones de homosexuales y lesbianas.

  En aquellos años, tanto en Estados Unidos como en varias partes del mundo, estaban prohibidas las relaciones entre personas del mismo sexo. Era impensable que una pareja no heterosexual se expusiera públicamente, mucho menos que pudieran contraer matrimonio. Estos afectos eran penados con multas y cárcel. Incluso la ciencia los consideraba un trastorno mental y apoyaba las terapias de conversión, que en la mayoría de los casos incluía una serie de torturas como la castración química, electroshocks y lobotomías