*La cuarentena puede dejar huella en los más pequeños de la casa, por eso es clave que no vean mermado el desarrollo del lenguaje y sus capacidades motoras y psíquicas.

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- Se entiende a la comunicación no solo como la práctica de habilidades verbales, sino que comienza antes con habilidades no verbales: Gestos; Signos; Sonrisas; Contacto visual; Expresión facial y corporal y tono de voz, otros puntos que se deben cuidar son la Movilidad, comunicación fluida, juego e interacción social. La estimulación temprana no puede verse frenada por el confinamiento. DIF Michoacán.

  Abad Cuevas Mendoza, Enlace Regional DIF Michoacán, destacó que la cuarentena puede dejar huella en los más pequeños de la casa. «Un estado de encierro, una situación anormal, afecta de alguna manera a todos los niños, quienes pueden tener secuelas psicológicas que luego habrá que corregir», comentan, la directora del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral para la Familia y los centros de integrales de Michoacán.

  Es por ello, que con el objeto de que al menos no vean mermado el desarrollo de sus capacidades, en el desarrollo lingüístico, motoras y psíquicas, las cinco personas vinculadas de manera directa o vía colaboración a este proyecto integral, que se desarrolla en el municipio y el estado de Estimulación de Lenguaje en Casa, se esfuerzan en definir las pautas que deben seguir a lo largo del enclaustramiento todos los papás, mamás, abuelos y tutores de los infantes en este confinamiento.

  «Lo más importante es no alterar una serie de rutinas a las que los niños estaban habituados, porque si de repente los encerramos en  casa y cambiamos todos sus hábitos, lo que ocurre es que se rompe un esquema emocional, con lo cual estaríamos causando un trastorno «, explicó, por tal motivo, profesionales trabajan «el triple», afirma que se puede, argumentó que es «necesario» y añade: «Si hay que hacer un esfuerzo mayor, que sea por un niño».

  Su objetivo es «formar a los niños como personas del mañana, que son las que determinarán el futuro, los ciudadanos del mundo«, a través de un planteamiento propio que abarca los ámbitos social, psicológico, neurológico, pedagógico, intelectual y psicomotor que continuamente buscan desarrollar en sus «casiopeos» una característica que en estos momentos puede ser crucial, la adaptabilidad, pues los preparan para «estar en situaciones diferentes, aquellas a donde la vida los lleve, como pasa hoy».

  Dada la situación excepcional, destaco Abad Cuevas, apuesta por las actividades «activas», pues en un estado de reclusión «no puedes proponer a los niños otras más sedentarias», ya que muchos, aislados en pisos pequeños, se mueven infinitamente menos de lo habitual, las videollamadas, los mensajes de voz, los vídeos y las fotos son ahora su conexión. «Es importante que sepan que seguimos juntos, aunque sea de otro modo», un mensaje mediante un grupo de WhatsApp en el que las familias se interrelacionan entre sí.

  Las redes sociales han hecho que el cambio de escenario sea un poco más sencillo. La docencia, hoy muy hábil con los cuentos, les manda grabaciones de sus originales relatos, mientras que los maestros estimulan un aspecto fundamental de la psicomotricidad a través de sus propuestas de «body percussion», con las que mejoran atención, concentración y memoria de forma activa. «La psicomotricidad abarca mucho más de lo que es el ejercicio físico tradicional, que concreta que la parte de »psico« hace referencia a »liberar la mente«, mientras que la de »motor« se centra en el movimiento.