*Innovan alumnos del nivel medio superior comunitario el mercado de aceite de coco, hoy buscan emprender en el mercado su producto como una manera de sostenible y costearse sus estudios

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA / Redacción

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- A su vez, gracias al componente de formación para el trabajo, los estudiantes adquieren una serie de elementos que les permiten iniciarse en el sector productivo, ya sea por medio del autoempleo o la adquisición de capacidades para su integración al mercado laboral.

  Con el objetivo de fortalecer la formación integral e impulsar la vocación productiva de los estudiantes, los alumnos del Telebachillerato Comunitario en San Rafael, con grandes necesidades Luz, agua, servicios urbanos, piden al Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Educación, el realizar la demostración de Proyectos Comunitarios, donde se exponen  los trabajos más sobresalientes del alumnado.

  Durante la exposición interna entre la comunidad estudiantil, Laura la iniciadora de este proyecto mencionó que estas acciones fortalecen el impulso que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla debe, respaldar para dar a la educación media superior un impulso y promover los recursos naturales de la costa, para que los adolescentes y jóvenes de la entidad tengan oportunidades de desarrollo académico.

  Con una demostración de proyectos comunitarios se den a conocer los trabajos más destacados con valor académico, de autoempleo, creativos y de emprendimiento, por parte de las y los estudiantes de Telebachillerato Comunitario San Rafael del Estado de Michoacán, bajo este enfoque  se impulse a los alumnos a utilizar el conocimiento científico, humanístico y social para transformar su entorno, y participar en la resolución de problemas de tipo ambiental, salud, educación, seguridad y productivos, a partir de las habilidades y conocimientos adquiridos, utilizando una metodología para la elaboración de sus proyectos.

  A su vez, gracias al componente de formación para el trabajo, los estudiantes adquieren una serie de elementos que les permiten iniciarse en el sector productivo, ya sea por medio del autoempleo o la adquisición de capacidades para su integración al mercado laboral.

  Entre los temas sobresalen “Cultivo y producción de coco”, “Aceite de Coco”, “Huerto ecológico”, la aplicación del conocimiento a problemas vinculados con la realidad favorece la investigación, la transversalidad y la interdisciplinariedad, sustituye la forma tradicional de enseñar por disciplinas en la que los saberes se analizan de manera separada, logrando aprendizaje en dos vertientes: basado en proyectos y no en problemas y análisis de casos.

  En el sistema modular, el estudiantado funge como investigador y constructor de su aprendizaje, para lo cual los docentes son diseñadores, guías y facilitadores. La demostración del Proyecto Comunitario se realiza cada ciclo escolar, en los que han participan alumnos de tercer, cuarto quinto y sexto semestre, es decir, se cuenta con un total de 2 a 5 proyectos comunitarios en esta ocasión el TropicoCoco con la elaboración de Aceite, es el que más ha destacado.