*Generaciones del ITLAC, UMSH, Cetis 34, Cetmar están sin chamba

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.-Tanto en el municipio como el estado, las personas con grado de estudios alto son las más castigadas en el mercado laboral del total del personal desocupado, 50.5 por ciento cuenta con un grado educativo de por lo menos nivel medio superior y superior esa es la proporción más alta para este rango de estudios desde 2008, señaló Manuel Guevara Torres, presidente de la Unión de Trabajadores Eventuales e Industriales.

A pesar de que se anuncia que se está generando empleo, estos puestos de trabajo no requieren de una especialización o capacitación tan específica, por lo que las personas mejor preparadas o con mayor grado de educación no se están ocupando en estas posiciones»,  lo vemos en jóvenes egresados del ITLAC, UMSH, Cetmar, Cecyte, Cetis 34, tiene que emigrar en busca de empleo esto también se ve reflejado en los niveles de ingreso, dijo, porque la mayoría de las plazas laborales se ubican en el rango de 2 a 3 salarios mínimos en tanto, la franja de 5 salarios mínimos o más, se han ido reduciendo.

A grandes rasgos se tiene una ocupación aceptable (pues según la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo en México es del 4 por ciento), pero hay que fijarnos que dentro de esa ocupación se está contemplando a aquellos que laboran en el sector informal, y prácticamente 56 por ciento de la población ocupada está dentro de dicho sector” pero, también hay que puntualizar que, dentro de aquellos que el INEGI considera como “empleados”, hay una serie de situaciones que evidencian claramente que el desempleo es mucho mayor, y no ese “aceptable” 4 por ciento.

Explicó que de acuerdo con los parámetros del INEGI, para que una persona sea considerada como “empleada”, basta con que haya trabajado una hora a la semana, aunque sea vendiendo pepitas o lavando parabrisas. Y de cada 100 personas económicamente activa, casi 10 se encuentran desocupadas, o bien, trabajan menos de 15 horas en la semana. Además, debemos añadir a los subempleados, que también contabilizan como “empleados” dentro de las cifras oficiales, es decir, a quienes trabajan entre 15 y 35  horas semanales, necesitando y queriendo trabajar más horas; son los peor pagados, en concordancia con las pocas horas que laboran; en el país como en el municipio casi 15 de cada 100 personas ocupadas están en tal condición.

Al analizar las tablas del INEGI, encontramos otros subterfugios, pero desde mi punto de vista, estos son los más importantes para darnos una idea más o menos clara de la verdadera situación del empleo en nuestro municipio y el estado, debe agregarse, además, que voces autorizadas en la materia sostienen que no se puede presumir una tasa de 4 por ciento de desempleo “…Por el contrario, hay estudios que demuestran que una tasa de desempleo demasiado baja en un país con un problema tan extendido de informalidad y bajos ingresos, es resultado del nivel de pobreza de su gente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *