*El objetivo del panel de discusión fue analizar puntos relevantes que deben ser contemplados en la construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales, en cinco ejes centrales.
POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA
LÁZARO CÁRDENAS, MICH.-Durante el XXXIII “Foro para la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas”, que se realizó en la ciudad de Morelia, la capital Michoacana, se llevó a cabo el panel de discusión “hacia una nueva ley de aguas nacionales” moderado por el vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México A.C. (ANEAS), el ingeniero Sergio Ávila Ceceña.
El panel estuvo integrado por Feliciano Flores Anguiano, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados; el senador Raúl Paz Alonzo, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado.
También participó la diputada Julieta García Zepeda, en representación de Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, así como del coordinador general de la CEAC, Germán Tena Fernández.
El objetivo de este foro y el panel de discusión fue analizar puntos relevantes que deben ser contemplados en la construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales en cinco ejes centrales: Derecho Humano al Agua y Soberanía Alimentaria; dos El Agua: Seguridad Nacional o Riqueza Estratégica: tres, Gestión Sustentable y Sostenible del Agua; cuatro, El Agua; Un Bien Económico; Privatización o Regularización y cinco Infraestructura Hidráulica.
Feliciano Flores dijo que es conveniente impulsar esta ley general y mencionó que a través de la Comisión que preside en la Cámara de Diputados, se trabajó en foros estatales para recabar las experiencias y opiniones de todo el país, ya que cada región tiene diferente tipo de problemáticas y peculiaridades y se deben tomar en cuenta todas para integrarlas en el proyecto de la nueva ley.
Mientras que Germán Tenaz de la CEAC, Michoacán, coincidió en que se debe trabajar en una ley que priorice el derecho humano al agua y soberanía, tomando en cuenta que debe ocuparse en la sustentabilidad del vital recurso y el cuidado de los cuerpos de agua de nuestro país y mencionó que tres ejes importantes a tomarse en cuenta en la construcción de esta nueva ley, son priorizar la justicia, por aquellos millones de personas que aún no cuentan con agua, así como combatir la corrupción que sufre el sector e impulsar la transparencia para mantener informada a la ciudadanía.
Concluyó que es prioritario ocuparse en la contaminación de los ríos ya que en México más del 70 por ciento está en abandono, así como mejorar el manejo de las cuencas y eficientar el saneamiento de los cuerpos de agua en los municipios con infraestructura, expresó que lo fundamental es respetar el artículo cuarto que cita que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.
Consideró que la ley debe ser vinculante y de participación ciudadana y que también debe priorizar el tener un enfoque sustentable y explicó que es un momento crucial para debatir el futuro del agua y mencionó que la nueva Ley General de Aguas exige estar centrada en los derechos humanos. Mencionó que se debe lograr la sustentabilidad desde lo que está marcado en la Constitución, sentar las bases de participación de los tres niveles de gobierno y ciudadanía para lograr el acceso equitativo y sustentable del agua.