*Se debería frenar a los precios liberados en el comercio para que impacte la economía familiar

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- En un acuerdo por consenso y unanimidad, el gobierno federal, empresarios y dirigentes sindicales anunciaron un aumento de 20 por ciento al salario mínimo para 2020, que será de 3 mil 746 pesos al mes, y de 5 por ciento en la zona libre de la frontera norte, donde será de 5 mil 641 pesos mensuales, el mayor incremento logrado en 40 años. No impactará ni se verá reflejado en la economía familiar de los mexicanos lo que sí se vislumbra es una mayor inflación.

  Con ello, para el próximo año, el salario se incrementará de 102.69 pesos al día a 123.22 pesos, y en la zona libre de 176.72 a 185.56 pesos y que la recuperación del poder adquisitivo, que perdió 75 por ciento en más de tres décadas, llevará tiempo, no se resuelve por completo, pero con el aumento anunciado en Palacio Nacional, y anuncian estar seguros que en 2020 vamos a crecer y se consolidará la economía porque se fortalece el mercado interno, sin embargo esto traerá más dificultades financieras en el más corto plazo en los impuestos o contribuciones.

  El Presidente del Colegio de Contadores expresó que el mayor poder adquisitivo, mayor poder de compra, mayores cuotas al seguro social, mayor pago de impuestos, mayores pagos al SAR, mayor pago al Infonavit, Mayor pago al estado por concepto del impuesto sobre nóminas, el gobierno también debería de sacrificarse para bajar los impuestos y también buscar como incorpora más personas a la economía formal para equilibrar la carga fiscal, en términos generales me parece justo el incremento del 20% al salario mínimo, solo espero que verdaderamente se dé una mejora también en la productividad de los trabajadores por el bien de todos .

  Eso sería lo ideal, si la percepción del trabajador cambiará en proporción al salario, podríamos pagar a 10 dólares la hora, se tiene toda la razón, este gobierno va más sobre los impuestos, yo creo que debería de bajar el ISR a 21 0/0 así como las cuotas del IMSS, ¿ahora bien los que pagamos arriba del mínimo no tenemos porqué aumentar los salarios? Y si es así hay que repercutirlos y vamos a causar inflación.