*Debió consultarse a pescadores antes de su aprobación por el Congreso Local
POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA
LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- El Jefe del Departamento de Pesca Municipal Coincidió con el Presidente de la Cooperativa de Pesca La Panga, sobre la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para el Estado, que establece el marco normativo para regular y promover el desarrollo integral del sector, restándole importancia a los hombres dedicados a la pesca y mejorar el contenido de los artículos no hablan de pesca rivereña, artesanal, deportiva de mediana altura.
En este punto Luis Manuel Reyes Arreguín, jefe del departamento de Desarrollo Pesquero Municipal, dijo que en la mayoría de los estados, las leyes se aprueban sin proporcionar la información necesaria a la ciudadanía para debates de fondo y además con espacios de participación ciudadana acotados en el año 2015 los diputados integrantes de la LXXII Legislatura aprobaron al vapor en sesión ordinaria la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para el Estado, que establece el marco normativo para regular y promover el desarrollo integral del sector.
Por su parte Adolfo Abarca Calderón, expuso que le faltó al congreso la evaluación, basada en la experiencia de las organizaciones pesqueras de la sociedad civil, subrayó la apertura todavía muy deficiente de los congresos locales en los procesos de discusión de las leyes, la ley de pesca le falta mucho para poder ser sustentable para promover el desarrollo integral en este sector, donde el estado cuanta con un gran potencial que puede ser explotado desde un río, presa, lago y no se diga el mar urge adecuaciones donde los pescadores den opiniones y puntos de vista.
En general, el congreso sólo logra desde afuera; es decir gracias al esfuerzo, el trabajo y la exigencia de la sociedad y las organizaciones que buscan incidir en los procesos de discusión de los pescadores, acuicultores tendrán que concentrar sus esfuerzos en conseguir la información de manera oportuna y hacer escuchar su voz en las discusiones. Si bien hay que reconocer que se abren cada vez más los espacios a la participación ciudadana, se sigue incumpliendo con las obligaciones básicas de transparencia y rendición de cuentas que merman los trabajos de las organizaciones como la publicación en tiempo de las iniciativas, de los dictámenes y de las sesiones de trabajo de las comisiones dictaminadoras.
Cosa que no ocurrió ya que La ley de Pesca mantiene los límites máximos de captura y las licitaciones, además es sumamente permisiva con los buques que realizan la pesca en los litorales del estado, que practican la pesca de media altura, que ha reducido gran parte de los recursos, mermando las cuotas de pesca de los pescadores rivereños que tiene que salir al mar a la captura del producto, por último Adolfo Abarca, conocido como El Tira Bollas, externó que al sector pesquero no se le concederá dentro de la Zona Económica Especial, para la exploración y explotación, conservación y administración de las especies.
Existe el peligro entonces, de que toda la riqueza que baña a lo largo de 250 kilómetros de costa quede bajo el derecho de propiedad del estado basado en esta ley, si bien incluyó criterios de sustentabilidad, todo mal para los pescadores rivereños que siguen luchando por obtener el recurso del mar que siempre han tenido derecho y que lo necesitan, se los arrebata con la ley sobre su hombro de llegar empresas privadas a realizar estas actividades de pesca de media altura.