*El proceso inflacionario de alimentos, medicamentos y servicios, ha vuelto difícil la solvencia del consumidor lazarocardenense.

POR Baltazar SÁNCHEZ HUERTA

  LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- Mientras que los precios de productos y servicios básicos han encarecido en la tasa anual de octubre, la movilidad del salario diario asociado a los trabajadores, las alzas en los precios de productos y servicios, son mayores a los incrementos salariales contractuales, pese a los dos incrementos autorizados por el Presidente de México el primero del 20 pesos o 20% y en Septiembre de un 16% por ciento.

  En los primeros seis meses de 2020, el incremento salarial contractual promedió 20%, Pero si se consideran los efectos de la inflación, el salario cierra este periodo con una pérdida de 0.9%, detallo Miguel Marcial Santos, de la Unión de Trabajadores Eventuales e Industriales afiliado al Frente Popular Revolucionario, “Cuando la inflación es mayor a las alzas en los salarios, se genera una pérdida del poder adquisitivo de las personas, no importa si ganan más de un salario mínimo”, explicó.

  En entrevista con este medio, Marcial Santos, comentó que el salario mínimo pasó a ser sólo una referencia y un tema político, ya que se ha visto rebasado por el incremento de los precios en todos los productos, especialmente los de la canasta básica como el huevo, frijol, arroz, entre otros, además, alertó del incremento a pasos agigantados del sector informal, y la reducción que vieron en sus remuneraciones por la contingencia sanitaria, lo que implicó menor poder adquisitivo para este sector informal.

  «Y mucho más ahora que en estos años en los que la economía ha crecido muy poco, en este año con el tema de la pandemia y todavía más ahora con el incremento en la inflación que además ha reconocido el propio Banco de México», comentó que cuando la pandemia, quede atrás los sueldos promedio mismo que han caído en 20 por ciento. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona en nivel de pobreza extrema requiere de al menos mil 648.08 pesos mensuales para comprar productos de la canasta básica en zonas urbanas, mientras que una persona fuera de este nivel socioeconómico o sea la ciudad necesita al menos tres mil 217.82 pesos, con datos y precios al mes de julio de 2020.

  La Ley Federal del Trabajo indica que el salario mínimo «es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en su jornada de trabajo». «El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural,  para proveer  la educación obligatoria de los hijos», recordó que desde 2019 se equiparó el salario mínimo al costo de la canasta básica para una persona, aunque éste no alcanza para cubrir el mínimo legal.

  “Para poder cumplir la Constitución el salario mínimo de una persona tiene que alcanzar para una familia. El consenso es que en los próximos años tiene que llegar a dos canastas básicas, porque las familias mexicanas se integran hasta por cuatro integrantes, donde la gran mayoría tiene más de un perceptor” o bien, dependiente económico, resaltó que el salario mínimo podría mantenerse pese a la peor crisis de los últimos 100 años, contrario a las crisis económicas de 1994-95 y de 2008-09, donde el salario mínimo vio afectaciones de hasta 13 por ciento en términos reales.